El Moya no para de atender a los medios. Luego del ascenso, cadenas de noticias locales e internacionales lo persiguen para entrevistarlo. Lo que no saben, es que cada nota al Moya dura entre diez y doce horas. Un reportero de la BBC de Londres se cayó de la silla luego de introducirse en un hondo letargo mientras el DT de Gladiadores le explicaba cómo jugar al truco con autistas. Otro periodista de FM Popular de Pompeya cambió cinco veces las pilas del grabador durante el reportaje. Un tercer hombre de prensa se fue corriendo del café en el que se dio la charla.
Son reconocidos los dotes oratorios del Moya. Además, es una persona que tiene mucho que decir al mundo. Y ahora, encima, todos se suben al caballo de la victoria y quieren saber cómo es el modelo de gestión de grupos del director técnico y cuáles son los secretos tácticos que tan buenos resultados le dio a su equipo en el último año.
Es cierto, habla el Moya. Hasta con las paredes. Pero siempre es un placer escucharlo.
No obstante, curtido como está este periodista de la voz del DT y amigo, prefirió ahorrar en café, tiempo y salud mental (además, después me llevaría a su clínica donde tiene tongo con las Obras Sociales y no se alimenta a los pacientes). Por eso, las preguntas viajaron por mail. Devolvió un tratado de tres tomos denominado: “Estrategia técnico tácticas para el buen funcionamiento de grupos que asisten a competencias deportivas”.
De todas formas, no se ilusionen: el Moya escapó por la tangente y casi nunca respondió a la pregunta propuesta. A pesar de que resumí el 99,5% del reportaje, la entrevista es la más aburrida de los últimos tiempos. Por eso, y siempre en beneficio de los lectores, para aquellos que no puedan digerir el texto completo, al final de cada respuesta encontrarán un Resúmen de Editor, donde verán en pocas palabras los conceptos central del exitoso DT de Gladiadores.
- ¿Está feliz?
Sí, muy feliz. Siempre es importante cumplir un objetivo y recuperar espacios perdidos, sobre todo cuando se da en un marco de aprendizaje colectivo y se comparte con grandes amigos, como así también con las incorporaciones que respondieron de manera muy favorable. Es un grupo humano muy fuerte.
(Resúmen del editor: Sí)
- ¿Cree que el plantel respondió?
El plantel viene experimentando un crecimiento sostenido desde hace aproximadamente un año. El equipo superó diversas adversidades y, reitero, mostó un aprendizaje importante de situaciones conflictivas, que es la única manera de poder saltearlas. Creo que el grupo encontró su piso, ahora el techo depende de nosotros. El plantel respondió muy bien, sobre todo porque el ascenso fue un logro conjunto y todos dejamos de lado nuestro egoísmo.
(RdE: Uff… aprendimos bocha y ahora sabemos la posta)
- ¿Cuándo notó que el equipo estaba para ascender?
Yo creí en la posibilidad del ascenso desde los amistosos que jugamos al empezar el año. Nos presentamos como un equipo sólido desde muchos aspectos, no solamente respecto a lo futbolístico. Atrás estábamos bien armados y además mostrábamos capacidad goleadora.
(RdE: En los amistosos)
- ¿En qué partido sintió que su labor fue más importante para alcanzar un resultado?
Me resulta muy egoísta y autobombo responder esta pregunta, pero mi objetivo al iniciar mi gestión era crear un grupo sano y ordenado y desde ahí buscar el fútbol que nos permitiese cumplir este objetivo. Desde lo personal, es un experiencia muy enriquecedora y yo también aprendí muchas cosas. Tengo que agradecer a este plantel el respeto y la posibilidad que me da.
(Rde: NS/NC)
- ¿Cómo ve al equipo para jugar en la B?
Creo que Gladiadores tiene condiciones para llevar adelante lo que se proponga. Es claro que en esta categoría no abundan equipos paquete, como en la C; así que vamos a tener que estar más concentrados y no regalar goles. Este primer torneo lo tenemos que tomar para afirmarnos nuevamente en la categoría y medirnos, pero si mantenemos la base de juego vamos a hacer un buen torneo.
(RdE: Ni idea. Pero la veo negra)
- ¿Con qué técnico se identifica?
Es una pregunta difícil. Tomo como modelo a Manuel Pelegrini, pero por momentos me desbordo y me parezco más a Caruso. También admiro el trabajo de Zubeldía en Lanús, el concepto que maneja es similar al que yo busco: la circularidad en el funcionamiento del equipo. En lo que a grupo se refiere tenemos la misma formación teórica, ya que tuvimos el mismo profesor en la facultad de psicología.
(RdE: Con ninguno y con todos a la vez. Anécdota: con Zubeldía tomábamos café en los recreos)
- ¿Cuál es la diferencia entre Gladiadores y la institución de discapacidad mental que dirige?
Creo que es un pregunta capciosa que busca comparar al equipo con un conjunto de locos. Una vez más esto pone de manifiesto el amarillismo de la prensa. Pero la verdad es que hay similitudes con respecto a la organización, volvemos nuevamente al concepto de circularidad: este equipo me permitió ponerlo en práctica, la institución todavía no. Gladiadores es muy importante para mí, me gustaría comprometerme para siempre con esta institución. Al menos que aparezca alguna propuesta formal de algún equipo del exterior en el que me paguen con dinero y no con una cerveza al terminar el partido o un bailecito a fin de año.
(RdE: El concepto de circularidad (¿?))
- ¿Hay algún loco que se asemeje a algún jugador del plantel?
Nuevamente observo el sarcasmo de parte de la prensa. Yo creo que no sería loco el concepto que corresponde sino soñadores. Esta clase de gente es indispensable para cumplir objetivos, gente que actua de manera rara para el común de la sociedad que tiene un espíritu diferente que le permite embarcarse en este tipo de empresas; se me viene a la cabeza una frase que me dijo un paciente hace muchos años: “Diego, yo no estoy loco, pienso diferente y nadie me entiende por eso me enojo y me lastimo”. Esto es verdad. Yo creo que este equipo no tiene jugadores que lleguen a este extremo, pero si que están cerca, no voy a dar nombres me amparo en le secreto profesional.
(RdE: No. Ehh, este, mmm, creo que sí, pero no lo voy a decir)
- Cinco líneas libres para que decir lo que quiera
Esto recién empieza y es el principio de un largo camino, no tenemos que conformarnos, ni creernos más de lo que somos: un equipo humilde que está creciendo. Aprovecho este espacio para darles las gracias al equipo por esta alegría inmensa y expresarles mi orgullo de formar parte de este grupo. A seguir caminando.
La prima que me corresponde por haber ascendido la dona para la causa noble de adquirir nuevas casacas o mejorar las instalaciones del club.
(NdE: No se la crean, manga de muertos. No pienso poner un peso para las camisetas)
Son reconocidos los dotes oratorios del Moya. Además, es una persona que tiene mucho que decir al mundo. Y ahora, encima, todos se suben al caballo de la victoria y quieren saber cómo es el modelo de gestión de grupos del director técnico y cuáles son los secretos tácticos que tan buenos resultados le dio a su equipo en el último año.
Es cierto, habla el Moya. Hasta con las paredes. Pero siempre es un placer escucharlo.
No obstante, curtido como está este periodista de la voz del DT y amigo, prefirió ahorrar en café, tiempo y salud mental (además, después me llevaría a su clínica donde tiene tongo con las Obras Sociales y no se alimenta a los pacientes). Por eso, las preguntas viajaron por mail. Devolvió un tratado de tres tomos denominado: “Estrategia técnico tácticas para el buen funcionamiento de grupos que asisten a competencias deportivas”.
De todas formas, no se ilusionen: el Moya escapó por la tangente y casi nunca respondió a la pregunta propuesta. A pesar de que resumí el 99,5% del reportaje, la entrevista es la más aburrida de los últimos tiempos. Por eso, y siempre en beneficio de los lectores, para aquellos que no puedan digerir el texto completo, al final de cada respuesta encontrarán un Resúmen de Editor, donde verán en pocas palabras los conceptos central del exitoso DT de Gladiadores.
- ¿Está feliz?
Sí, muy feliz. Siempre es importante cumplir un objetivo y recuperar espacios perdidos, sobre todo cuando se da en un marco de aprendizaje colectivo y se comparte con grandes amigos, como así también con las incorporaciones que respondieron de manera muy favorable. Es un grupo humano muy fuerte.
(Resúmen del editor: Sí)
- ¿Cree que el plantel respondió?
El plantel viene experimentando un crecimiento sostenido desde hace aproximadamente un año. El equipo superó diversas adversidades y, reitero, mostó un aprendizaje importante de situaciones conflictivas, que es la única manera de poder saltearlas. Creo que el grupo encontró su piso, ahora el techo depende de nosotros. El plantel respondió muy bien, sobre todo porque el ascenso fue un logro conjunto y todos dejamos de lado nuestro egoísmo.
(RdE: Uff… aprendimos bocha y ahora sabemos la posta)
- ¿Cuándo notó que el equipo estaba para ascender?
Yo creí en la posibilidad del ascenso desde los amistosos que jugamos al empezar el año. Nos presentamos como un equipo sólido desde muchos aspectos, no solamente respecto a lo futbolístico. Atrás estábamos bien armados y además mostrábamos capacidad goleadora.
(RdE: En los amistosos)
- ¿En qué partido sintió que su labor fue más importante para alcanzar un resultado?
Me resulta muy egoísta y autobombo responder esta pregunta, pero mi objetivo al iniciar mi gestión era crear un grupo sano y ordenado y desde ahí buscar el fútbol que nos permitiese cumplir este objetivo. Desde lo personal, es un experiencia muy enriquecedora y yo también aprendí muchas cosas. Tengo que agradecer a este plantel el respeto y la posibilidad que me da.
(Rde: NS/NC)
- ¿Cómo ve al equipo para jugar en la B?
Creo que Gladiadores tiene condiciones para llevar adelante lo que se proponga. Es claro que en esta categoría no abundan equipos paquete, como en la C; así que vamos a tener que estar más concentrados y no regalar goles. Este primer torneo lo tenemos que tomar para afirmarnos nuevamente en la categoría y medirnos, pero si mantenemos la base de juego vamos a hacer un buen torneo.
(RdE: Ni idea. Pero la veo negra)
- ¿Con qué técnico se identifica?
Es una pregunta difícil. Tomo como modelo a Manuel Pelegrini, pero por momentos me desbordo y me parezco más a Caruso. También admiro el trabajo de Zubeldía en Lanús, el concepto que maneja es similar al que yo busco: la circularidad en el funcionamiento del equipo. En lo que a grupo se refiere tenemos la misma formación teórica, ya que tuvimos el mismo profesor en la facultad de psicología.
(RdE: Con ninguno y con todos a la vez. Anécdota: con Zubeldía tomábamos café en los recreos)
- ¿Cuál es la diferencia entre Gladiadores y la institución de discapacidad mental que dirige?
Creo que es un pregunta capciosa que busca comparar al equipo con un conjunto de locos. Una vez más esto pone de manifiesto el amarillismo de la prensa. Pero la verdad es que hay similitudes con respecto a la organización, volvemos nuevamente al concepto de circularidad: este equipo me permitió ponerlo en práctica, la institución todavía no. Gladiadores es muy importante para mí, me gustaría comprometerme para siempre con esta institución. Al menos que aparezca alguna propuesta formal de algún equipo del exterior en el que me paguen con dinero y no con una cerveza al terminar el partido o un bailecito a fin de año.
(RdE: El concepto de circularidad (¿?))
- ¿Hay algún loco que se asemeje a algún jugador del plantel?
Nuevamente observo el sarcasmo de parte de la prensa. Yo creo que no sería loco el concepto que corresponde sino soñadores. Esta clase de gente es indispensable para cumplir objetivos, gente que actua de manera rara para el común de la sociedad que tiene un espíritu diferente que le permite embarcarse en este tipo de empresas; se me viene a la cabeza una frase que me dijo un paciente hace muchos años: “Diego, yo no estoy loco, pienso diferente y nadie me entiende por eso me enojo y me lastimo”. Esto es verdad. Yo creo que este equipo no tiene jugadores que lleguen a este extremo, pero si que están cerca, no voy a dar nombres me amparo en le secreto profesional.
(RdE: No. Ehh, este, mmm, creo que sí, pero no lo voy a decir)
- Cinco líneas libres para que decir lo que quiera
Esto recién empieza y es el principio de un largo camino, no tenemos que conformarnos, ni creernos más de lo que somos: un equipo humilde que está creciendo. Aprovecho este espacio para darles las gracias al equipo por esta alegría inmensa y expresarles mi orgullo de formar parte de este grupo. A seguir caminando.
La prima que me corresponde por haber ascendido la dona para la causa noble de adquirir nuevas casacas o mejorar las instalaciones del club.
(NdE: No se la crean, manga de muertos. No pienso poner un peso para las camisetas)
EL MOYA TRAVESTI. 1997: